jueves, 9 de junio de 2011

TEXTO: LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO. (Carlos Sojo)

TEXTO: LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO. (Carlos Sojo)
el autor es de importancia fundamental el tema acerca de la ciudadanía sobre todo porque permite imaginar la cuestión social (“La Cuestión social es el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento o relajación de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas”1). A partir de fenómenos económicos, sociales y culturales incluyendo a la vez aspectos como el de la vida social, como los antagónicos de genero, étnicos y ambientales.
Examinando a la vez las implicaciones del proceso globalizador en el análisis e identificación de problemas asociados con la condición ciudadana, reseña algunos aportes que desde América latina contribuye a ampliar la capacidad explicativa.
Según Sojo la cuestión de la ciudadanía adquirió un nuevo impulso a partir de la segunda guerra mundial. A la vez el tema de la ciudadanía esta ligado a la cuestión mas general de la forma democrática de gobierno, para Juan Manuel Ramírez “El significado atribuido al termino ciudadanía en los análisis acerca de la moderna sociedad civil, la transición democrática y la nueva cultura política, no es necesariamente coincidente. Por ello se impone precisar que es un ciudadano o en que consiste la ciudadanía”2.
Sojo nos da dos conceptos uno enmarcado a nivel jurídico formal y el otro a nivel político – ideológico que son:
En un marco Jurídico se define Ciudadanía como un marco normativo de derechos y deberes de observación obligatoria para el conjunto de individuos abarcados en una comunidad histórica-territorial, denominada nación.
En el orden político - ideológico, La ciudadanía se refleja como la auto comprensión dominante que se define como portadora del contenido integrador de la sociedad, a menudo en una afirmación que no admite validación empírica.
Para Tenorio “ Son ciudadanos los que son ciudadanos, los que actúan ciudadanamente” para el la ciudadanía es una afirmación de la comunidad que se constituye en espacial a partir de la noción del otro”.
En el mundo de la guerra fría las divisiones ideológicas contribuyeron a facilitar la identificación de ciudadanía sin embargo aparece un nuevo termino que es la nacionalidad por ser un denominador común que identifica a la comunidad ciudadana así como a nación.
Para Tenorio “El nacionalismo, entendido como un resultado histórico moderno, con una ruta histórica diferente a la seguida por las nociones de identidad y ciudadanía, fue articulado por elites occidentales”3
Para Elizabeth Jelin “ no se trata de la afirmación ahistórica de un conjunto de practicas que definen la condición de ciudadanía, sino mas bien de ámbito relacional que alude a una practica conflictiva vinculada la poder, que refleja a las luchas acerca de quienes podrán decir que, al definir cuales serán los problemas comunes y como serán abordados”.4
Para Sojo hay que revisar algunos elementos y sus implicaciones sobre la conceptualización de la ciudadanía en el debate político en América Latina que son:
1-El concepto en su formulación clásica de la sociología inglesa de la postguerra.
2-Las implicaciones del proceso de globalización
3-y por ultimo ciertas contribuciones basadas en la experiencia latinoamericana de la década de 1990.
1-Marshall y la noción clásica
La visión de Marshall acerca de la ciudadanía responde mas a una lógica distintiva, Marshall creía que las clases sociales se podrían comprender sobre la base de dos procedimientos analíticos
1-Una comprensión ciertamente weberiana (“La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra”)5. y en una tipología de clases sociales que se originan en el producto del vinculo de las instituciones de propiedad y educación con el funcionamiento de la estructura productiva. Aquí hablamos en ambos momentos a la estratificación pre capitalista
2- Las formas más modernas derivadas de la industrialización, ambos conceptos (ciudadanía y clases sociales) a punta a principios opuestos. Por un lado el concepto de ciudadanía para Marshall es un status que todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, todos los que poseen dicho status son iguales con respecto a derechos y deberes. Y Clase social es un sistema de desigualdad y también, como ciudadanía puede basarse en un conjunto de ideales, creencias y valores.6
Dice Sojo aunque las propuestas de Marshall son carentes, siguen siendo interesantes para reflexionar en torno a las posibilidades de consolidación democrática en sociedades que apenas empiezan experiencias de gobierno civil, o aquellos que han sentido los quebrantos de la crisis económica y de las no menos severas medidas adoptadas para estabilizar economistas y reanudar el crecimiento.
Marshall distingue 3 elementos en la noción de ciudadanía
1-Derechos Civiles. Los cuales están compuestos por “los derechos necesarios pura, la libertad individual”: libertad de expresión, pensamiento y religiosa, derecho a la propiedad y a la justicia.
2-Derechos Políticos, la cuales son los que dan el derechos a la participación del poder político como miembro o elector.
3-Derechos Sociales, los cuales dan derecho a gozar de un bienestar económico y seguridad, gozar de un patrimonio social y vivir conforme a los estándares de la sociedad.
Para los derechos civiles el ente garante son las cortes de Justicia y el logro de los derechos de ciudadanía civil tiene mucho que ver con la consolidación de formas de administración de justicia, durante el siglo XVIII las cortes jugaron un papel fundamental, lo cual fue fundamental también para el desarrollo capitalista industrial. En los políticos su automatizan plenamente al menos para los hombres para elegir y ser electos, el origen de los derechos sociales se remontan a mediados del siglos XIX con políticas de protección a los pobres y de regulación de ingresos, sin embargo para Marshall todo esto se da en un mercado liberal, la solución de esta paradoja en que la institución de la ciudadanía propone derechos a los individuos pero impone deberes o responsabilidades. Sojo concluye que la evolución de los derechos de ciudadanía desde orígenes civiles hasta los derechos sociales es el resultado de un enfrentamiento entre los ideales individuales que impulsan el desarrollo del capitalismo y una buena parte de los valores igualitaristas que empujan la formación del sistema político democrático.
2-Ciudadania y globalización
Para el autor con respecto a las condiciones cambiantes del mundo capitalista de la época posterior a la guerra fría su utilización es innegable, ese es en cierto modo el mejor de los legaos de la noción marshaliana de ciudadanía. Brubaker señala “que la ciudadanía formal no es requisito previo para forma alguna de ciudadanía sustantiva no es condición suficiente ni necesaria. No es condición suficiente porque, como las mujeres y los grupos étnicos subordinados los saben muy bien, se puede pertenecer a una comunidad y al mismo tiempo encontrarse excluido del disfrute de ciertos derechos acaparados por otros”7.Para Thomas Bottomore la dimensión formal de la ciudadanía ha quedado en tela de juicio a partir de la expansión de tres fenómenos:
A-la tendencia creciente a la migración no solo desde los países periféricos a las potencias desarrolladas sino entre polos de desarrollo dentro de las mismas periferias (éxodo rural- urbano) que ha implicado demandas crecientes, sobre todo de derechos sociales.
B-Una tendencia a la internacionalización del trabajo legal que exige facilidades de desplazamiento y resistencia legal a extranjeros.
C-El problema más general de la relación entre residencia y ciudadanía así como la definición de “nación” como el locus exclusivo de la ciudadanía
La ciudadanía y los derechos hablan únicamente de la estructura formal de una sociedad además, indican el estado de la lucha por el reconocimiento de los otros como sujetos de interés validos, valores pertinentes y demandas legítimas.
García Canclini hace una reflexión sobre los efectos de estos nuevos asideros de identidad para la formación de ciudadanías en lo que denomina la “participación creciente a través del consumo”, esta consciente de que la racionalidad del beneficio del individual que orienta el consumo no favorece necesariamente propósitos de solidaridad y bien común.
Propone una acción política para convertir a los consumidores en ciudadanos por medio de redención del rol social del mercado y de la integración social por medio de subsistencias culturales que se definen en la socioterritorialidad nacional.
Los requisitos de una sana articulación del consumo con el ejercicio de la ciudadanía son tres:
i-acceso fácil a una oferta vasta, diversificada y representativa de los mercados de bienes y mensajes
ii- Control de calidad de los productos, basado en una adecuada información y capacidad de resistencia a la propaganda.
iii- Participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil en las decisiones del orden material, simbólico, jurídico y político donde se organizan los consumos.
Los avances en los procesos de integración social considerados en el plano de ciudadanía extendida no ocurre de modo secuencial y ordenado, Esta claro que una revisión contemporánea sobre la cuestión de la ciudadanía debe incorporar el efecto de contar con flujos de información y comunicación mas avanzadas que acercan a los individuos la posibilidad de reconocer y seleccionar opciones de política o de consumo.
La dinámica de construcción social de derechos y deberes tiene de particular en América Latina que se da en medio de experiencias de transición democrática y con prácticas socioculturales destinadas a preservar rasgos de identificación colectiva en el entorno político-autoritario. Consideramos en ese sentido dice el autor en este sentido algunos procesos contemporáneos, las medidas de compensación social. Por ejemplo tienden a la igualación por ingresos, pero no desarrollan medios para eliminar otras desigualdades que impiden el disfrute de ciudadanías plenas en mujeres y hombres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario